Proyectos de Investigaciones
Programa Priorizado: Agua
No |
Nombre del Proyecto |
Facultad |
||
1 |
Gestión de los Recursos Hidráulicos Superficiales (GRHIS) |
|
||
2 |
Desarrollo de una Nueva Generación de Sistemas de Control Avanzado y Supervisión (SCAS) para la Gestión y Explotación Eficiente de los Recursos Hidráulicos |
Eléctrica |
||
3 |
Control avanzado y automatización de los procesos críticos de las plantas desalinizadoras de agua de mar mediante ósmosis inversa |
Eléctrica |
||
4 |
Niubis Bernarda Lahera Almeida |
DML |
||
5 |
Obras y construcciones hidráulicas |
|
||
6 |
Redes de Abastecimiento y Saneamiento |
|
||
7 |
Desarrollo de Sistemas de Mediciones Inteligentes para Aplicaciones Hidráulicas e Industriales |
|
||
8 |
Diseño hidráulico óptimo de sistemas de bombeo (DHOSB) |
|
||
9 |
Perfeccionamiento de la educación continúa del Ingeniero Hidráulico en Cuba. |
|
||
10 |
OACYBOM |
|
||
11 |
Gestión y protección de las aguas subterráneas |
|
Programa Priorizado: Gestión
No |
Nombre del Proyecto |
Facultad |
||||
1 |
Modelo de GI Caldad- Medioambiente-Salud y seguridad Ocupacional-Control Interno (CASCI) |
|
||||
2 |
Modelo matemático para la estimación de las necesidades de recursos para mantenimeintos contra averías de flotas de transporte. |
|
||||
3 |
Modelo de Gestión Universitario basado en procesos |
|
||||
4 |
Diseño de ayudas a las decisiones para controlar la variabilidad de procesos productivos. |
|
||||
5 |
Inteligencia de Procesos |
|
||||
6 |
Incremento de la productividad en procesos de información y conocimiento. |
|
||||
7 |
Gestión y manejo integral semillas y hojas de Moringa oleifera cubana |
|
||||
8 |
Tecnologías automotrices apropiadas a las condiciones de operación de Cuba |
|
||||
9 |
Gestión de la cadena de suministro |
|
||||
10 |
Modelo de Mejora de Proceso. Calidad de Software |
|
||||
11 |
Uso racional de las flotas de transporte |
|
||||
12 |
Investigación de pavimentos rígidos |
|
||||
13 |
Desarrollo de los Sistemas Logísticos |
|
||||
14 |
Perfeccionamiento de la metodología de evaluación de puentes. Caso: Proyecto Típico Soviético Cubano |
|
||||
15 |
Procedimiento para establecer combinaciones de Tecnologías de la Información para las organizaciones |
|
||||
16 |
Soluciones organizacionales para la integración del sistema de dirección de las empresas |
|
||||
17 |
Plataforma para la ayuda la toma de Decisiones en Gestión de Proyectos |
|
||||
18 |
Propuestas sobre la aplicación de Tecnologías Organizativas para el desarrollo de unidades presupuestadas y su modelo de gestión económico financiero. |
Industrial |
||||
19 |
Sistema de gestión cooperativa |
|
||||
20 |
Modelos, métodos y técnicas para la estimación del impacto sobre la confiabilidad operacional de las acciones realizadas sobre los sistemas técnicos complejos durante las fases de operación y mantenimiento |
|
||||
21 |
Gestión del tránsito para elevar la seguridad vial en zonas urbanas y rurales de Cuba. |
|
||||
22 |
Gestión estratégica en el mantenimiento |
|
||||
23 |
Gestión del mantenimiento de flotas de transporte automotor |
|
||||
24 |
Aplicación de un modelo de administración de riesgos basado en la integración del sistema de gestión en la producción de biodiesel a partir de Microalgas |
|
||||
25 |
Modelos Matemáticos para el Soft-Computing |
|
||||
26 |
Modelo metodológico de las Competencias de Extensión Universitaria en el campo extendido de la formación de los estudiantes de ciencias técnicas en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría |
|
||||
27 |
La integralidad del proceso sociocultural |
|
||||
28 |
|
|
||||
29 |
Concepción estratégica para la determinación de competencias directivas, su formación y su evaluación en el desempeño en organizaciones cubanas. |
|
||||
30 |
Modelo de Gestión Integrada de las Cadenas de Suministro (MGICS) para empresas cubanas |
|
Programa Priorizado: Industria
No |
Nombre del Proyecto |
Facultad |
|||
1 |
Sistemas de Ingeniería |
|
|||
2 |
Máquinas eléctricas de gran potencia |
|
|||
3 |
Automatizando la industria (Proyecto socio cultural extensionista) |
|
|||
4 |
Modelado, simulación y síntesis de sistemas mecánicos |
|
|||
5 |
Tecnología y Materiales para la Industria y los Servicios |
|
|||
6 |
Transformadores Latino |
|
|||
7 |
Normalización nacional de elementos de máquinas |
|
|||
8 |
Detector de tráfico vehicular basado en lazos inductivos |
|
|||
9 |
Control de procesos mediante reguladores fraccionales |
|
|||
10 |
Influencia de la directriz de cimientos laminares de revolución en el estado tenso-deformaciones del suelo. Casos de estudio: depósitos elevados tipo "Güira" (150-400m3 y 15-30m de altura). |
|
|||
11 |
Aplicación de la inteligencia artificial al control de sistemas |
|
|||
12 |
Estudios de caracterización química y químico física de rones, alcoholes y aguardientes para la mejora continúa de su calidad. |
Química |
|||
13 |
Desarrollo de metodologías y herramientas hardware-software para la introducción de la estrategia de control predictivo no lineal en aplicaciones en Cuba |
|
|||
14 |
Controladores predictivos no lineales con significación económica en procesos con dinámica compleja y escasez de mediciones. |
|
|||
15 |
Tecnologías para el desarrollo sostenible en la agroindustria henequenera de Cuba. |
|
|||
16 |
El uso de los polímeros reforzados con fibras de vidrio (PRFV) en sustitución del acero en las construcciones en Cuba |
Civil |
|||
17 |
Desarrollo de técnicas de ensayos en laboratorio metalográfico de Antillana de Acero |
|
|||
18 |
Estudio de Organización del Trabajo en el grupo Empresarial Palco |
|
|||
19 |
Tecnologías cuantitativas para la mejora de las organizaciones |
|
|||
20 |
Programa de apoyo a la introduccion nacional de la Politica de Mantenimiento Industrial y al desarrollo de la Política de Redimensionamiento del Pantel Industrial |
Mecánica |
Programa Priorizado: Alimentos
No |
Nombre del Proyecto |
Facultad |
||
1 |
Escalado de procesos fermentativos sumergidos y estáticos |
|
||
2 |
Identificación de compuestos característicos en bebidas destiladas cubanas |
|
||
3 |
Agotamiento de mieles |
|
||
4 |
Herramientas para el análisis integral de instalaciones de procesamiento y conservación de alimentos. |
|
||
5 |
Obtención y/o aplicación de compuestos bioactivos en la industria alimentaria |
|
Programa Priorizado: Educación
|
Nombre del Proyecto |
Facultad |
||
1 |
La restructuración de la educación superior en los campos extendidos de ADU en el Siglo XlX |
|
||
2 |
Propuesta para mejorar la programación de los juegos deportivos como actividad recreativa en la CUJAE. |
DEDER |
||
3 |
La axiología política en la obra teórica y praxis de Ernesto Che Guevara |
|
||
4 |
Análisis de los cuadros físicos del mundo y su importancia en la enseñanza-aprendizaje de la física general en los centros técnicos de enseñanza superior en cuba |
Eléctrica |
||
5 |
Cátedra Científica de Ciencias para la Vida |
Eléctrica |
||
6 |
Tareas para el desarrollo de la competencia comunicativa en la enseñanza del español como lengua extranjera en los cursos de postgrado |
Arquitectura |
||
7 |
Formación y Superación de Profesionales en Telecomunicaciones y Telemática |
|
||
8 |
El currículo de matemática con tecnología en carreras de ingeniería. |
|
||
9 |
Evaluación del impacto del trabajo metodológico en la formación del estudiante en cinco universidades de Cuba |
CREA |
||
10 |
PROYECTO GEOGEBRA. Enfoque Dinámico en la enseñanza de las carreras de Ciencias Técnicas. |
|
||
11 |
Perfeccionamiento del Álgebra Lineal y la Geometría Analítica en carreras de ingeniería |
CEMAT |
||
12 |
El proceso de formación de doctores, como Proceso Docente- Educativo específico. |
|
||
13 |
Las Matemáticas en las carreras de Ingeniería en Automática e Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica. |
|
||
14 |
Imagen Tablas del ISPJAE |
|
||
15 |
Formación y evaluación de roles y competencias del ingeniero informático |
|
||
16 |
Misión Francisco de Miranda. Una experiencia colectiva |
|
||
17 |
Modelación de grandes terraplenes |
|
||
18 |
Enseñanza de la Física en ingeniería |
|
||
19 |
Apuntes para una Historia del CIPEL. |
|
||
20 |
Regularidades de la conciencia jurídica en Cuba durante la colonia |
|
||
21 |
Propuesta para mejorar la programación de los juegos deportivos como actividad recreativa en la CUJAE. segunda parte |
|
||
22 |
De 5to pa' 1ro (Proyecto socio cultural extensionista) |
|
||
23 |
Proyecto de Orientación Vocacional para Preuniversitarios y Tecnológicos sobre la Ingeniería Eléctrica |
|
||
24 |
Integración de medios de enseñanza en la asignatura Tecnología del Hormigón |
|
||
25 |
Física por invariantes II. |
|
||
26 |
Perfeccionamiento del currículo de la carrera Ingeniería Geofísica |
|
||
27 |
Formación de valores a partir del trabajo del Comité de Solidaridad con los 5 "La Casa de los 5" |
|
||
28 |
Propuesta curricular de la Educación Física en el Instituto Superior Politécnico ”José Antonio Echeverría” |
|
||
29 |
La geodesia aplicada a las construcciones |
|
||
30 |
SEDIT. Software Educativo para la Enseñanza del Dibujo Técnico. |
|
||
31 |
Estudio exploratorio del empoderamiento de la mujer en el Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica en el ISPJAE |
DML |
||
32 |
Obras Geotécnicas en Suelos parcialmente saturados |
|
||
33 |
Perfeccionamiento del currículo propio, Plan D, de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Cujae |
|
||
34 |
Formación de valores en niños de la Enseñanza Primaria. |
|
||
35 |
La Universidad del Adulto Mayor (UAM), una alternativa del sistema nacional de educación. Balcón Arimao. Estudio de caso |
|
||
36 |
Proyecto Tuning – América Latina: Innovación Educativa y Social |
|
||
37 |
Perfeccionamiento de las asignaturas geometría descriptiva y dibujo en las carreras de ingeniería. |
Mecánica |
||
38 |
Proyecto ALFA GUÍA - Gestión Universitaria Integral del Abandono |
|
||
39 |
Propuesta para el perfeccionamiento de la formación pregraduada de estudiantes en necesidades matemáticas para el apoyo al estudio y la práctica de la Ingeniería Mecánica. |
CEMAT |
||
40 |
"Proyecto Habana" |
|
||
41 |
El Ingeniero y los Problemas Sociales de la Ciencia Y la Tecnología |
|
||
42 |
La instrucción en la carrera de Ingeniería Geofísica |
|
||
43 |
“Conservación del patrimonio cultural en el Municipio Cerro” |
|
||
44 |
Particularidades de la enseñanza de la ingeniería y la arquitectura en el contexto cubano. |
|
||
45 |
Modelo pedagógico para la formación de ingenieros y arquitectos. |
|
||
46 |
Miranda -Chávez |
|
||
47 |
La Habana, Ciudad y Arquitectura, siglos XIX y XX |
|
||
48 |
Integración de dispositivos electrónicos portables en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje en la Educación Superior Cubana |
CREA |
||
49 |
Imagen-tablas del ISPJAE. |
|
||
50 |
Enfoque Dinámico en el perfeccionamiento de la enseñanza de la asignatura Geometría Descriptiva |
|
||
51 |
Estudios filosóficos y heurísticos de las ciencias particulares |
|
||
52 |
La cultura histórica regional en los estudiantes de ingeniería |
|
||
53 |
Teoría e Historia de la Arquitectura y el Urbanismo a través de sus personalidades. |
|
||
54 |
Las ciencias sociales y su contribución a la formación ambiental. |
|
||
55 |
Concepción didáctica para la elaboración de libros de texto en formato electrónico para la asignatura Inglés con Fines Profesionales en carreras de Ingeniería y Arquitectura |
Arquitectura |
||
56 |
Museo, ingeniería, arquitectura y la enseñanza de la Historia de Cuba. |
|
Programa Priorizado: Ciencias de la Vida
No |
Nombre del Proyecto |
Facultad |
|||
1 |
Biomedical engineering education program in Cuba |
|
|||
2 |
Determinantes de salud, riesgo y prevención en grupos vulnerables |
|
|||
3 |
Obtención de 3,4 isopropilidén de lactosa. |
|
|||
4 |
Nuevos productos y usos no convencionales del tabaco |
|
|||
5 |
Determinación y cuantificación de gangliósidos como posible principio activo de la Melagenina Plus |
Química |
|||
6 |
Estudio antropométrico de la población laboral cubana |
|
|||
7 |
Hospitales seguros |
|
|||
8 |
Fortalecimiento de las capacidades del Sistema Nacional de Salud para la reducción de riesgos y mitigación de desastres en instituciones de salud. |
|
|||
9 |
Diseño de Dispositivos Electrónicos y Desarrollo de Técnicas de Alimentación Inalámbrica para Redes de Sensores Inalámbricos. |
Eléctrica |
|||
10 |
Plataforma BCI-FES aplicada a la rehabilitación motora. |
|
|||
11 |
Modelación matemática de sistemas biológicos y bioinformática |
|
|||
12 |
Estilos de vida y salud |
|
|||
13 |
Modelado y Ensayos en Biomecánica y Biomateriales |
|
|||
14 |
Desarrollo de Estrategias de Síntesis y Determinación Estructural de Ciclopéptidos Bioactivos |
Química |
|||
15 |
Desarrollo de una Tecnología de Obtención de Mangiferina Materia Prima Farmacéutica a partir del árbol del mango (Mangifera indica L.) |
|
|||
16 |
Modelo de GICH y del conocimiento para el desarrollo endógeno en comunidades agropecuarias |
|
|||
17 |
Desarrollo de tecnologías para la implementación del “Sistema de Gestión del Capital Humano” |
|
|||
18 |
Marcadores de Imágenes para medir y cuantificar la actividad de tumores sólidos. |
|
|||
19 |
Desarrollo de cultivos de células y microorganismos recombinantes |
|
|||
20 |
Gestión estratégica integrada de recursos humanos con enfoque de competencias en organizaciones laborales |
Industrial |
|||
21 |
Sistema para caracterización dinámica de muestras y/o variables morfo-fisiológicas (morphys) |
|
|||
22 |
Desarrollo de técnicas de Holoimágenes y Ensayos Ópticos no Destructivos |
|
|||
23 |
Plataformas tecnológicas para la obtención de productos biotecnológicos y farmacéuticos |
|
|||
24 |
Gestión tecnológica hospitalaria orientada al riesgo y seguridad a pacientes |
|
|||
25 |
Caracterización de sistemas macro y micrométricos utilizando técnicas optoelectrónicas |
|
|||
26 |
la integración de los estudiantes a la práctica del deporte como promotor de estilos de vida saludables |
DEDER |
|||
27 |
Modelado e implementación de soluciones TIC para los procesos asistenciales de salud. |
|
|||
28 |
Comportamiento de los Materiales en Tecnologías de Avanzada |
|
Programa Priorizado: Medio Ambiente
No |
Nombre del Proyecto |
Facultad |
|||
1 |
Contribución a la gestión de la calidad del aire en Cuba |
|
|||
2 |
Empleo de materiales reciclados para la producción de morteros y hormigones |
|
|||
3 |
Sistema de análisis de inundaciones y cambios morfológico en zonas costeras ante la ocurrencia de huracanes. |
|
|||
4 |
Sistema de Informativo de Gestión Ambiental de la UNE (SIGGA), para la Unión Eléctrica. |
|
|||
5 |
Las Geociencias en estudios geológicos, geotécnicos, de peligro, vulnerabilidad y riesgos, hidrológicos e hidrogeológicos |
|
|||
6 |
En busca de un Medio Ambiente sostenible. Balcón Arimao. La Lisa |
|
|||
7 |
Tratamiento biológico de residuales biodegradables |
|
|||
8 |
Atlas Urbano de La Habana II |
|
|||
9 |
Tecnología de los pavimentos flexibles. Desarrollo de materiales y de métodos para su dimensionamiento, evaluación y conservación. |
|
|||
10 |
Nuevos datos sobre la geología de cuba |
|
|||
11 |
Rehabilitación urbana y sus arquitecturas |
|
|||
12 |
Atla de Rocas y Minerales de Nicaragua |
|
|||
13 |
Planta de activación de arcillas cubanas para producir, de forma sustentable y utilizando energía renovable, aditivos puzolánicos empleados en materiales de construcción |
|
|||
14 |
Forma y Métrica de la arquitectura cubana |
|
|||
15 |
Evaluación de variables ambientales en el campus de la Cujae. |
|
|||
16 |
Aprovechamiento de residuos agroindustriales con enfoque de biorefinería |
|
|||
17 |
Influencia de las variables bioclimáticas en el ciclo de vida de edificaciones en zonas compactas y semi compactas: Confort humano, ahorro de energía, uso de suelo urbano y conservación constructiva. |
Arquitectura |
|||
18 |
Medio Ambiente y como se refleja en la Universidad |
|
|||
19 |
Inmovilización de hongos en polielectrólitos sólidos porosos y sus aplicaciones a los tratamientos biotecnológicos de aguas residuales industriales |
Química |
|||
20 |
Deterioro y conservación de materiales |
|
|||
21 |
Posibilidades de uso de los desechos de la agroindustria henequenera |
|
|||
22 |
Geología de las áreas urbanas: evaluación de riesgos geológicos para la zonificación de áreas de aptitud ingeniero geológicas en condiciones urbanas |
|
|||
23 |
Agricultura Urbana: Estrategias de planeamiento, paisajísticas y de diseño urbano para la mejora del medio ambiente urbano y la calidad de vida |
|
|||
24 |
Influencia del medio ambiente en el deterioro de las edificaciones ubicadas en zonas de ambiente marino |
|
|||
25 |
Estudio de riesgos de desastres tecnológicos en la planta de tratamiento de petróleo de la Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo (EPEP)-Centro, CUPET |
Química |
|||
26 |
Consolidación de Suelos no Saturados en Cuba |
|
|||
27 |
Sistema integrado para la evaluación de la sostenibilidad en Cuba |
|
|||
28 |
Sostenibilidad ambiental |
|
|||
29 |
Programa de educación ambiental comunitaria para el manejo responsable de los productos químicos peligrosos |
CREA |
|||
30 |
Aplicaciones tecnológicas de la Física de superficies y coloides. |
|
|||
31 |
Tratamiento de aguas salinas oleosas mediante la técnica de flotación electroquímica. |
|
|||
32 |
Enfoque regional al manejo de áreas protegidas marinas y costeras en los archipiélagos al sur de Cuba |
|
|||
33 |
Criterios para la integración de la movilidad y la accesibilidad en el planeamiento y diseño de los espacios urbanos de La Habana |
Arquitectura |
|||
34 |
Estudio del ambiente agresivo costero de Cuba y su impacto sobre las estructuras de hormigón armado |
|
|||
35 |
Modelo de Gestión Ambiental aplicado a los CES |
|
|||
36 |
Los verdes en la vialidad urbana |
|
|||
37 |
Identidad y rehabilitación: El Centro Histórico de Guanabacoa en su contexto territorial |
|
|||
38 |
Modelos para la estimación de costos de recuperación de edificaciones en Cuba. |
|
|||
39 |
CREA en Pogolotti: Un espacio para la formación y la creatividad en la comunidad |
|
|||
40 |
Estudio sobre la composición de contaminantes atmosféricos generados en los procesos de combustión en la Industria Farmacéutica de La Habana |
Química |
|||
41 |
Evolución de los arcos volcánicos de Cuba Centro-oriental. Su implicación geodinámica en el área del Caribe |
|
|||
42 |
Modelación detallada de la contaminación atmosférica regional (50-300 km) provocada por instalaciones del sector energético...... |
Química |
|||
42 |
Análisis de las irregularidades de la ionosfera y de la emisión solar mediante radar |
|
|||
44 |
Degradación físico – química y biológica de residuales industriales y medios receptores de los mismos |
|
|||
45 |
Evaluación de Impacto ambiental provocado por el tráfico urbano |
|
|||
46 |
Tecnologías avanzadas para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con compuestos orgánicos persistentes |
|
|||
47 |
Evaluación del impacto del sector energético relacionado con el ozono troposférico |
Eléctrica |
|||
48 |
Medio Ambiente y Logística Inversa (MALI) |
|
|||
49 |
Comportamiento resistente y deformaciones de losas combinadas con pilotes bajo el efecto de carga lateral. |
Civil |
|||
50 |
Manejo de los residuos de construcción y demolición, de la comunidad cubana |
|
Programa Priorizado: Medio Ambiente
No |
Nombre del Proyecto |
Facultad |
|||
1 |
Contribución a la gestión de la calidad del aire en Cuba |
|
|||
2 |
Empleo de materiales reciclados para la producción de morteros y hormigones |
|
|||
3 |
Sistema de análisis de inundaciones y cambios morfológico en zonas costeras ante la ocurrencia de huracanes. |
|
|||
4 |
Sistema de Informativo de Gestión Ambiental de la UNE (SIGGA), para la Unión Eléctrica. |
|
|||
5 |
Las Geociencias en estudios geológicos, geotécnicos, de peligro, vulnerabilidad y riesgos, hidrológicos e hidrogeológicos |
|
|||
6 |
En busca de un Medio Ambiente sostenible. Balcón Arimao. La Lisa |
|
|||
7 |
Tratamiento biológico de residuales biodegradables |
|
|||
8 |
Atlas Urbano de La Habana II |
|
|||
9 |
Tecnología de los pavimentos flexibles. Desarrollo de materiales y de métodos para su dimensionamiento, evaluación y conservación. |
|
|||
10 |
Nuevos datos sobre la geología de cuba |
|
|||
11 |
Rehabilitación urbana y sus arquitecturas |
|
|||
12 |
Atla de Rocas y Minerales de Nicaragua |
|
|||
13 |
Planta de activación de arcillas cubanas para producir, de forma sustentable y utilizando energía renovable, aditivos puzolánicos empleados en materiales de construcción |
|
|||
14 |
Forma y Métrica de la arquitectura cubana |
|
|||
15 |
Evaluación de variables ambientales en el campus de la Cujae. |
|
|||
16 |
Aprovechamiento de residuos agroindustriales con enfoque de biorefinería |
|
|||
17 |
Influencia de las variables bioclimáticas en el ciclo de vida de edificaciones en zonas compactas y semi compactas: Confort humano, ahorro de energía, uso de suelo urbano y conservación constructiva. |
Arquitectura |
|||
18 |
Medio Ambiente y como se refleja en la Universidad |
|
|||
19 |
Inmovilización de hongos en polielectrólitos sólidos porosos y sus aplicaciones a los tratamientos biotecnológicos de aguas residuales industriales |
Química |
|||
20 |
Deterioro y conservación de materiales |
|
|||
21 |
Posibilidades de uso de los desechos de la agroindustria henequenera |
|
|||
22 |
Geología de las áreas urbanas: evaluación de riesgos geológicos para la zonificación de áreas de aptitud ingeniero geológicas en condiciones urbanas |
|
|||
23 |
Agricultura Urbana: Estrategias de planeamiento, paisajísticas y de diseño urbano para la mejora del medio ambiente urbano y la calidad de vida |
|
|||
24 |
Influencia del medio ambiente en el deterioro de las edificaciones ubicadas en zonas de ambiente marino |
|
|||
25 |
Estudio de riesgos de desastres tecnológicos en la planta de tratamiento de petróleo de la Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo (EPEP)-Centro, CUPET |
Química |
|||
26 |
Consolidación de Suelos no Saturados en Cuba |
|
|||
27 |
Sistema integrado para la evaluación de la sostenibilidad en Cuba |
|
|||
28 |
Sostenibilidad ambiental |
|
|||
29 |
Programa de educación ambiental comunitaria para el manejo responsable de los productos químicos peligrosos |
CREA |
|||
30 |
Aplicaciones tecnológicas de la Física de superficies y coloides. |
|
|||
31 |
Tratamiento de aguas salinas oleosas mediante la técnica de flotación electroquímica. |
|
|||
32 |
Enfoque regional al manejo de áreas protegidas marinas y costeras en los archipiélagos al sur de Cuba |
|
|||
33 |
Criterios para la integración de la movilidad y la accesibilidad en el planeamiento y diseño de los espacios urbanos de La Habana |
Arquitectura |
|||
34 |
Estudio del ambiente agresivo costero de Cuba y su impacto sobre las estructuras de hormigón armado |
|
|||
35 |
Modelo de Gestión Ambiental aplicado a los CES |
|
|||
36 |
Los verdes en la vialidad urbana |
|
|||
37 |
Identidad y rehabilitación: El Centro Histórico de Guanabacoa en su contexto territorial |
|
|||
38 |
Modelos para la estimación de costos de recuperación de edificaciones en Cuba. |
|
|||
39 |
CREA en Pogolotti: Un espacio para la formación y la creatividad en la comunidad |
|
|||
40 |
Estudio sobre la composición de contaminantes atmosféricos generados en los procesos de combustión en la Industria Farmacéutica de La Habana |
Química |
|||
41 |
Evolución de los arcos volcánicos de Cuba Centro-oriental. Su implicación geodinámica en el área del Caribe |
|
|||
42 |
Modelación detallada de la contaminación atmosférica regional (50-300 km) provocada por instalaciones del sector energético...... |
Química |
|||
42 |
Análisis de las irregularidades de la ionosfera y de la emisión solar mediante radar |
|
|||
44 |
Degradación físico – química y biológica de residuales industriales y medios receptores de los mismos |
|
|||
45 |
Evaluación de Impacto ambiental provocado por el tráfico urbano |
|
|||
46 |
Tecnologías avanzadas para el tratamiento de aguas residuales contaminadas con compuestos orgánicos persistentes |
|
|||
47 |
Evaluación del impacto del sector energético relacionado con el ozono troposférico |
Eléctrica |
|||
48 |
Medio Ambiente y Logística Inversa (MALI) |
|
|||
49 |
Comportamiento resistente y deformaciones de losas combinadas con pilotes bajo el efecto de carga lateral. |
Civil |
|||
50 |
Manejo de los residuos de construcción y demolición, de la comunidad cubana |
|
Programa Priorizado: Nanotecnología
No |
Nombre del Proyecto |
Facultad |
||
1 |
Electrónica Orgánica aplicada a la fabricación de sensores con fines biomédicos (Proyecto de apoyo financiero a los otros dos del grupo) |
|
||
2 |
Simulación por computadoras de la transición MIT en dispositivos optoelectrónicos basados en laminas delgadas de VO2. |
Eléctrica |
||
3 |
Plataforma de Computación Paralela y Distribuida |
|
||
4 |
Desarrollo de Sensores y Sistemas para la medición de parámetros químicos, en la aplicaciones de interés clínico, microbiológico e industrial |
Eléctrica |
||
5 |
Desarrollo de Transistores Orgánicos de Capa Fina para su utilización como sensores y biosensores en procesos agroindustriales (CAPES) |
Eléctrica |
||
6 |
Aplicación de la nanotecnología para la solución a problemas del aislamiento en el sector eléctrico. |
Eléctrica |
||
7 |
Desarrollo de la Nanociencia |
Eléctrica |
Programa Priorizado: Energía
No |
Nombre del Proyecto |
Facultad |
||
1 |
Integración de las Fuentes Renovables de Energía a los Sistemas Eléctricos de Potencia. |
Eléctrica |
||
2 |
Método para el diagnóstico de transformadores, a través del análisis de su respuesta en frecuencia (FRA). |
|
||
3 |
Convertidores Electrónicos de Potencia para la Conversión y el Almacenamiento de Energía en Vehículos Conectados a la Red Eléctrica. |
Eléctrica |
||
4 |
“Diagnostico higiénico y de consumos energéticos en las áreas de servicios del Hospital Militar Dr. Luis Díaz Soto” |
|
||
5 |
Tecnologías para el mantenimiento |
|
||
6 |
Marco Jurídico y de Normas técnicas de las fuentes renovables de energía |
|
||
7 |
Estudio de las Redes del Sistema Eléctrico Cubano. |
|
||
8 |
Célula de Conocimiento sobre biocombustibles para uso en motores de combustión interna |
|
||
9 |
Ciudad y Arquitectura. Energía y Cambio Climático |
|
||
10 |
Pararrayos de óxido de zinc |
|
||
11 |
Estudio de pre factibilidad para la introducción de tecnología fotovoltaica en el Centro de Inmunología Molecular (CIM). La Habana. |
|
||
12 |
Eficiencia energética en el turismo |
|
||
13 |
Enfriamiento solar |
|
||
14 |
Sistemas híbridos diesel-eólicos conectados a una red eléctrica. |
|
||
15 |
Tecnologías asociadas al almacenamiento de energía |
|
||
16 |
Mejoras del comportamiento eléctrico de las líneas de transmisión del Sistema Electroenergético Nacional (SEN).” |
Eléctrica |
||
17 |
Evaluación tecnológica de la planta de tratamiento de crudos de Canasí |
|
||
18 |
Estudio de la hidrólisis enzimática de desechos de la cosecha cañera con celulasas de origen nacional |
|
||
19 |
Mejoras en la economía y seguridad de la operación del sistema electroenergético nacional |
|
||
20 |
Estudio de nuevas técnicas para operación de lámparas de descarga para empleo en iluminación y su impacto en el mejoramiento de la eficiencia luminosa. |
Eléctrica |
||
21 |
Monitoreo de parámetros eléctricos en transformadores de potencia con aplicación en redes inteligentes. |
Eléctrica |
||
22 |
Creación y Desarrollo de Capacidad de Absorción en Organizaciones del sector empresarial y de servicio de media y baja intensidad |
Eléctrica |
||
23 |
Extensión de vida útil de centrales termoeléctricas mediante combinación de procesos térmicos y de mejoras en los equipos fundamentales. |
Mecánica |
||
24 |
Control de frecuencia del Sistema Electroenergético Nacional |
|
||
25 |
Aplicaciones no petroleras de la Geofísica. |
|
||
26 |
Tecnología V2G (vehículos conectados a la red) |
|
||
27 |
Las redes eléctricas inteligentes |
|
||
28 |
Modelado para la determinación de patrones de variabilidad conjunta de parámetros síntomas referidos a la condición normal de máqunas, equipos y sistemas industriales |
Mecánica |
||
29 |
Aplicaciones de la Geofísica a la exploración de hidrocarburos. |
|
||
30 |
Introducción de la tecnología LED como vía para disminuir la demanda |
|
||
31 |
Determinación del perfil térmico y la cargabilidad de los transformadores Latino. |
|
||
32 |
Acción del viento en parques fotovoltaicos |
Civil |
||
33 |
Comportamiento del Aislamiento Eléctrico en condiciones de contaminación. |
Eléctrica |
||
34 |
Implementación del Sistema de Información Geográfica de Fuentes Renovables de Energía (SIGFRE) para diferentes estudios relacionados con la penetración de las FRE |
|
||
35 |
Análisis de los procesos de almacenamiento, preparación y elaboración de los alimentos en la cocina del comedor de becarios de la CUJAE |
Química |
||
36 |
Defectar el SVC de la Siderurgia ACINOX-TUNAS |
|
||
37 |
Evaluación del desempeño de Grupos Electrógenos a través del análisis de múltiples parámetros síntomas |
|
||
38 |
La gestion de flota, premisa fundamental en la eficiencia energética en el transporte TERMINADO |
|
||
39 |
Análisis de la estabilidad de la tensión del SEN |
|
||
40 |
Análisis y soluciones para la aplicación y uso de los Sistemas Integrados de Fuentes Renovables de Energía (ASIFRE) |
|
||
41 |
Estudios de sobretensiones y su protección en el SEN |
|
||
42 |
Descargas Parciales |
|
||
43 |
Sistemas emulsificados para biocombustibles y evaluación de su uso en Motores de Combustión Interna |
|
||
44 |
Planificación energética territorial con fuentes renovables de energía útilizando el Sistemas de Información Geográfica (SIGFRE), las Técnologías de la Informática y las Comunicaciones (TIC) en la ordenación territorial, estudios de sus impactos (ambientales, de desastres naturales, económicos y sociales). |
Eléctrica |
||
45 |
Redes Eléctricas Soterradas. |
|
||
46 |
Simulación, análisis y síntesis de los procesos de la industria química cubana |
|
||
47 |
Evaluación del potencial renovable en talleres e instalaciones del Ministerio de transporte |
|
||
48 |
Eficiencia energética |
|
||
49 |
Tecnologías asociadas a las Fuentes Renovables de Energía (FRE). |
|
||
50 |
Sistema de Medición Integral del Laboratorio de Alta Tensión del CIPEL |
|
||
51 |
Havana III |
|
||
52 |
Desarrollo y aplicación de herramientas de ingeniería de procesos en la evaluación tecnológica de plantas industriales |
|
||
53 |
Diseño de la cadena de Suministro de ECEPAE. |
|
||
54 |
Análisis del régimen de operación del sistema eléctrico de Cayo Santa María y posibilidades de uso de las Fuentes Renovables de energía dentro del sistema |
Eléctrica |
||
55 |
Los Campos Electromagnéticos (CEM) y la salud humana |
|
||
56 |
Introducción de la tecnología de inducción en los métodos de cocción en Cuba |
|
||
57 |
Valoración de los distintos escenarios para la obtención de hidrógeno empleando fuentes renovables de energía y su utilización como combustible alternativo en motores de combustión interna (MCI) y para la generación de energía eléctrica. |
Mecánica |
||
58 |
Mapeo ambiental de Centrales Eléctricas de Fuel (CEF) de grupos electrógenos. |
|
||
59 |
“Estudio para el incremento de la disponibilidad y la eficiencia de Grupos Electrógenos de la Central Eléctrica de Fuel Habana 220” |
Mecánica |
||
60 |
Detección de Descargas Parciales |
|
||
61 |
Estudio de velocidades de viento para el cálculo estructural de torres de aerogeneradores |
|
||
62 |
Desarrollo de sistemas informáticos para la industria |
|
||
63 |
Sistemas fotovoltaicos con inyección a una red eléctrica |
|
||
64 |
Diagnóstico de equipos eléctricos potencia de centrales fuel |
|
||
65 |
Nano dieléctricos: aplicación para la solución a problemas del aislamiento en el sector eléctrico. |
|
||
66 |
“Evaluación del sistema de Generación de vapor y Diagnostico higiénico y de consumos energéticos en las áreas de servicios del Hospital Militar Dr Carlos J. Finlay” |
Química |
Tenemos 1130 visitantes y un miembro en Línea
Con los usuarios que tiene Vínculo en la Comunidad y estén conectados podrá conversar.