Cujae: investigar, innovar y producir para el desarrollo en Cuba


En la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría (Cujae) se respiró ciencia, innovación y mucha creatividad durante tres días de trabajo en la Jornada científica estudiantil (JCE) que culminó este viernes.
Conferencias magistrales, trabajo en comisiones, y la primera exposición de Chatarrero, fueron los núcleos de estas jornadas en la sede también del Centro de Investigaciones y Pruebas Electroenergéticas (CIPEL).


El director técnico de la Unión Eléctrica (UNE), Ing. Lázaro Guerra Hernández tuvo a su cargo la conferencia inaugural del evento estudiantil con el tema: Situación actual y perspectiva del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), en la que abordó el complejo escenario electroenergético nacional.
Formado en esa especialidad de ingeniería en la Cujae, Guerra hizo un recuento de los antecedentes que llevaron a esta situación, en los que sobresale el bloqueo del gobierno de Estados Unidos a Cuba. Por esta causa se niega al país; financiamiento para adquirir tecnologías, la compra de piezas de repuesto, entre otras necesidades para el desarrollo de la industria eléctrica.
“Los problemas en los períodos de crisis, generan respuestas de crisis, que no siempre son las óptimas, pero son las que se realizan contando con el factor tiempo, que es muy importante en esta ecuación. Hay que resolver el problema, en el menor tiempo posible”, sentenció.
El directivo de la UNE comenta que a partir de 2021 hay una disminución en el consumo residencial debido al incremento de la tarifa eléctrica, como factor principal. Sin embargo, es el sector al que más se le sirve la energía, en comparación con el estatal. La depresión de la economía y las acciones de regulación de la demanda, fundamentalmente en el sector oficial, han condicionado este comportamiento, señala.
Guerra reconoce que esta no es la única crisis que se ha vivido relacionada con el SEN. En 1992-95, con la caída del campo socialista, el problema fue el déficit de combustible, y los apagones se podían programar, de acuerdo al crudo disponible. En 2004-06, se operó con bajos niveles de reserva.
Sin embargo, en la actual coyuntura es muy difícil programar las salidas del sistema; entre las averías, las salidas por mantenimientos o fallos técnicos, se complejiza la planificación, aunque desde el Despacho Nacional se informa a los territorios la cantidad de mega watts que deben apagar, para mantener la estabilidad del SEN, puntualiza.
Durante el amplio debate sostenido con los estudiantes, el experto informa que para 2030 está previsto que las Fuentes Renovables de Energía (FRE) ocupen un lugar predominante en el SEN, con la utilización de la energía eólica, las bioeléctricas y, en especial, las fotovoltaicas.
“Para los meses de noviembre y diciembre debe mejorar la situación electroenergética nacional porque tendremos mayor disponibilidad y una disminución del rendimiento energético”, alentó el director técnico de la UNE”.


La conferencia que selló la JCE en la Facultad de Ingeniería Eléctrica estuvo a cargo de la ingeniera Bárbara Ivette Tortosa Ferrer, especialista de la sede en Cuba de la Organización de Naciones Unidas para el desarrollo industrial (ONUDI).
El pasado viernes, Tortosa conversó sobre el papel de la ONU en el desarrollo de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética en Cuba y su importancia en el sector industrial. Explica que la ONUDI es la agencia especializada en el desarrollo industrial, las agroindustrias y dirige acciones de apoyo al Gobierno con programas integrados como: el fotovoltaico, formación de auditores energéticos, metodologías para proyectos eficientes, entre otros.
La ingeniera Química, graduada también en la Cujae, reconoce que se han dado pasos en el desarrollo tecnológico como, la automatización de procesos y la robótica, sin embargo, falta mucho para lograr una armonía entre eficiencia y desarrollo, al ser un país subdesarrollado, agravado por la crisis dejada por la pandemia de la COVID-19 y el injusto bloqueo de Estados Unidos a Cuba.
Sobre este último aseguró que la ONUDI ha tratado de comprar equipamientos para el país y el proveedor los ha negado, al saber que su destino es Cuba. No pueden vender porque la ley estadounidense se lo prohíbe, sentenció Tortosa.
La energía constituye uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel global como parte de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Por tanto, la especialista apuesta por la responsabilidad colectiva en equipos multidisciplinarios para una mejor gestión de la energía en Cuba, que garantice primero, el uso eficiente de la que tenemos, para luego trabajar, igual con eficiencia, con las FRE.
Ante una pregunta de un estudiante sobre las fuentes renovables en el país, Tortosa afirmó que “ningún país mantiene su patrón energético solo con FRE”. Hay cosas que se están haciendo para incrementar la utilización de la energía de la biomasa, hay proyectos para sembrar más caña que también pueden absorber más CO2”, añadió.
La construcción y puesta en marcha de los parques fotovoltaicos es muy costosa. Se están haciendo con inversión extranjera, y se realiza un esfuerzo por el Estado para ampliar estas alternativas de producir energía limpia. Sin embargo, reafirma que, “primero hay que ser eficiente”.
Es una prioridad del Estado brindarle el servicio de energía eléctrica a la zona residencial, ratifica la especialista de ONUDI, algo que detiene el desarrollo de la industria porque se paraliza la producción y deben estar a la par, opina la experta. Al concluir informa que la ONU escogió cinco territorios para trabajar en su desarrollo como municipios eficientes.
Para finalizar, la presidenta de la FEU, Soynely Córdova Ortiz, anunció los estudiantes que participaron en el primer Chatarrero a los cuales se les entregó un diploma de reconocimiento. Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería Eléctrica, Ariel Santos Fuentefría, dio por concluida la jornada exhortando a todos los estudiantes a presentarse el próximo año con más y mejores proyectos.
El vicedecano de Extensión Universitaria, Ernesto Alberto Álvarez en exclusiva para esta redacción, informó que “el Proyecto el Chatarrero es la primera vez que se realiza y, su objetivo es incentivar la creatividad de los estudiantes a partir de objetos en desuso para darle una nueva utilidad. Otra idea es mostrar en maquetas qué es la energía eléctrica, vista desde las diferentes disciplinas para apoyar la orientación y formación vocacional, tanto entre los estudiantes de la Cujae, como en los alumnos de Preuniversitarios.
En la Jornada Científica Estudiantil participaron más de un centenar de estudiantes, 75 de ellos con ponencias, distribuidas en 9 comisiones, las cuales fueron presididas por los profesores de mayor categoría docente y científica de la Facultad de Ingeniería Eléctrica.

 

No hay ideas en “Cujae: investigar, innovar y producir para el desarrollo en Cuba”