Embajador saharauí impartirá conferencia este lunes en la Cujae


El Excelentísimo Sr. Omar Bulsan, embajador de la República Árabe Saharauí Democrática (RASD), impartirá este lunes 4 de diciembre, una conferencia acerca de la causa del pueblo saharauí en su conflicto histórico fronterizo con Marruecos, una secuela del colonialismo en el siglo XXI.


Esta visita, del también general del Frente Polisario, partido político y único representante del pueblo saharauí, es parte del programa de actividades en saludo al 27 de febrero, día de la independencia de la RASD. El programa de actividades comienza en nuestra Cujae.


Precisamente, por haber escogido a nuestro claustro docente, sus estudiantes y trabajadores como el inicio del homenaje al día de la independencia del hermano pueblo saharuí, la respuesta será la presencia de los cujaeños, y la posición de principios en apoyo a esta noble causa por la soberanía y libertad plenas de la RASD.

 

MATRÍCULA PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HABANA “JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA” (CUJAE), CURSO 2024

MATRÍCULA PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HABANA “JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA” (CUJAE), CURSO 2024

PARA LOS QUE OBTUVIERON CARRERA O PROGRAMAS DE CICLO CORTO EN LA MODALIDAD DE CURSO DIURNO

La matrícula tendrá dos modalidades: presencial y no presencial (en línea). Para realizar la matrícula presencial es necesario que antes introduzca su información en línea, en el periodo que se convoca.

Se realizará matrícula en línea del 11 al 20 de diciembre de 2023. Podrán matricular los varones diferidos (que obtuvieron carrera en 2022) y las hembras que recién obtuvieron la carrera.

Las hembras que obtuvieron la carrera de Técnico Superior en Logística solo podrán matricular de forma presencial.

Cuando realicen la matrícula en línea deberán revisar los datos que aparecen en la solicitud y rectificarlos cuando sea posible. De no poder rectificarlos, lo harán cuando se presenten a la matrícula presencial.

La matrícula presencial se realizará en la semana del 8 al 12 de enero de 2024, en el horario de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., en cada facultad.

Para realizar la matrícula deben presentar:

  • Carné de identidad con dirección de residencia permanente en La Habana, excepto los estudiantes de otras provincias a los que les fue asignada la carrera en la Cujae.
  • Cuatro fotos tipo carné.
  • Original y copia del título y la certificación de estudios que acrediten el nivel de 12.mo
  • Los varones deberán presentar la boleta original de licenciamiento del Servicio Militar Activo (SMA) o la carta de cumplimiento del Trabajo Socialmente Útil, con el cuño de la Comisión de Ingreso Provincial de la provincia que le otorgó la carrera.

PARA LOS QUE OBTUVIERON CARRERA EN LA MODALIDAD DE CURSO POR ENCUENTRO (CPE) O PROGRAMAS DE CICLO CORTO EN CPE Y LAS SEGUNDAS CARRERAS APROBADAS

La matrícula se realizará en la semana del 8 al 12 de enero de 2024, en el horario de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., en cada facultad; excepto la carrera de Ingeniería Informática, que lo hará en la filial de Diez de Octubre, ubicada en el Instituto Politécnico de Informática Raúl Cepero Bonilla, en La Víbora, los mismos días, pero en el horario de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.Para realizar la matrícula deben presentar:

  • Carné de identidad.
  • Dos fotos tipo carné.
  • Original y copia del título y la certificación de notas que acrediten el nivel de 12.mo grado, verificado en la Dirección Provincial de Educación de la provincia donde se graduó.
  • Documento de baja, si estuvo matriculado en la Educación Superior.

 

Quienes entregaron alguno de los documentos en la Secretaría General, solo deben presentar el documento que les falte.


En este periodo matricularán, además, los estudiantes de reingreso y los de traslados que hayan concluido el proceso de aprobación.


 

Por razones higiénico-sanitarias queda prohibido el acceso de los acompañantes a la universidad.

 

Secretaría General y Vicerrectoría Docente

 

Fidel, ciencia y socialismo a debate en la Cujae



Por: Tatiana Martínez Hernández

A siete años de la partida física del líder histórico de la Revolución cubana, el eminente científico Agustín Lage Dávila conversa sobre la integración de ciencia y socialismo en el pensamiento de Fidel, durante el V evento científico “Presencia de Fidel entre nosotros” efectuado en la Cujae del 22 al 24 de noviembre.

“La historia de la ciencia y el socialismo en Cuba nacieron juntas”, reflexionó Lage con la convicción que le asiste, por ser uno de los protagonistas de esa batalla por el desarrollo científico y tecnológico en el período revolucionario. En su intervención, el fundador del Centro de Inmunología Molecular (CIM) resaltó momentos cumbres en la visión de Fidel sobre la necesidad del desarrollo de la ciencia, llamada a ser factor imprescindible en el PIB de la nación y del mundo.

Tan temprano como en 1960, hizo el histórico llamado a los intelectuales para que se integraran al proceso revolucionario y avizoró que el futuro de la Patria sería un futuro de hombres y mujeres de ciencia y de pensamiento.


Durante los años duros del llamado periodo especial, cuando “el país libraba importantes y decisivas batallas por la independencia y la defensa nacional, tras el colapso del sistema socialista mundial, Fidel está pensando en el desarrollo de la ciencia”, remarcó Lage.

En esos años de inicio de la década de los años 90, el PIB cayó un 25 porciento y, es precisamente, en ese período que nace, por iniciativa de Fidel, el Polo científico cubano. “Al mismo tiempo de enfrentar el desarrollo económico y la defensa de la soberanía, Fidel pone a la ciencia en el centro de las soluciones”, insistió.

Por ello, se crearon, siempre bajo su supervisión permanente, centros de investigación como; el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), el CIM, el Instituto Finlay de Vacunas, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el Centro de Biopreparados, entre otros muchos, para la salud humana, animal y de plantas, los cuales gozan actualmente con gran prestigio nacional e internacional.

Lage confiesa que le impresionó de Fidel su enorme capacidad de líder de pensamiento y de hombre sensible capaz de preocuparse por explicar a los trabajadores, al pueblo, sobre cualquier decisión que se tomara, recordó mediante una anécdota en los inicios de la construcción del CIM.


Tras una intervención de los asistentes a su conferencia, el también asesor del presidente de Biocubafarma, reconoce que al llegar la pandemia de la COVID-19, ya existían más de 30 años de investigación científica en Cuba, con resultados novedosos en la eliminación o disminución de la incidencia de enfermedades que hoy siguen afectando a muchos países del mundo.

En solo dos meses se vacunó a la mayoría de la población cubana, con vacunas propias, con tecnología y científicos formados por la Revolución. En Cuba hay un fenómeno social alrededor de la ciencia, el pensamiento científico forma parte de la cultura general del cubano y eso lo debemos a Fidel, de quien no podremos hablar en pasado, porque él “fue al futuro y volvió para contarnos”, recordó Lage.

Luego de la conferencia del también médico, inmunólogo y doctor en ciencias, se realizó la exposición, en la categoría de Artes Plásticas, del trabajo “Eterno reflejo” de los estudiantes David Collazo y Daniel Collazo, de la facultad de Automática-Biomédica y de Mecánica respectivamente, los cuales ganaron la condición de “Destacado” y en espontáneo gesto, obsequiaron el cuadro a la Profesora Emérito Gilda Vega.

Los estudiantes expusieron sus investigaciones en tres comisiones, presididos por relevantes profesores de la universidad y estudiantes de la FEU. A la cabeza, las doctoras en ciencias; Gilda Vega, Niubis Lahera y Lourdes Miranda. A juicio de los tribunales, se debatieron los temas con profundo conocimiento de la labor de Fidel en el desarrollo de las diferentes ramas de la ciencia y con la emoción que emana su recuerdo en los jóvenes universitarios.

Los premios Relevantes fueron para: “Fidel y la informatización en la sociedad cubana” de Emily Jiménez, (facultad Industrial), “Visión de Fidel Castro sobre el papel de los ingenieros en la industria biotecnológica”, de las estudiantes Daniela Lazarte, Melissa Diego y Xenia Hechavarría, (facultad Química) y “Contribución de Fidel Castro al desarrollo de la biotecnología en Cuba” de Kenny Barroso y Fabio Cárdenas (facultad Química).

Estudiantes de la facultad de Química, sede del Taller desde hace cinco años, se llevaron todos los premios Destacados, ellos son para los trabajos: “Fidel Castro, precursor de la protección del medio ambiente”, de Daniela Lazarte, Melissa Diego y Xenia Hechavarría, “Vigencia del pensamiento ambientalista de Fidel Castro en la formación de valores en los estudiantes de ingeniería Química” de Katherine Guerrero y “Fidel: humanismo y solidaridad” de Daniela Lazarte, Melissa Diego y Xenia Hechavarría.


Las menciones fueron todas para estudiantes de la facultad Automática y Biomédica, por los trabajos: “Fidel, el internacionalismo en su pensamiento y acción” de Ariel Ordoñez y Yoan Quincoses”, “Fidel Castro en torno a la mujer en la construcción del socialismo”, de Santiago Sobrino, José Luis Pernía y Alejandro Noel y “Fidel y la biotecnología en Cuba” de María Isabel Yepe y Julio Ernesto Rivero.


El joven profesor Alejandro Perdomo concluyó el V evento científico "Presencia de Fidel ente nosotros" felicitando a estudiantes, profesores y a todos los que hicieron posible la realización de este homenaje al invicto líder de la Revolución cubana. Por su parte, la organizadora y fundadora de estas citas, la Master en ciencias Caridad Vega invitó a volver el próximo año con nuevos y mejores trabajos.

Además, se efectuó un concurso de conocimientos online por la plataforma Telegram,  en el cual resultó ganadora la estudiante de la facultad de Automática y Biomédica María Isabel Yepe Muñiz.

I Taller de Ciberseguridad CUJAE 2023

 

Convocatoria al I Taller de Ciberseguridad CUJAE 2023

 

¡Atención a toda la comunidad cujaeña!

 

La Dirección General de Información, Comunicación e Informatización, de conjunto con la DISERTIC, se complace en invitarlos al I Taller de Ciberseguridad "Creando una universidad digital segura", el cual se llevará a cabo como parte integral de la II Jornada Nacional de Ciberseguridad. Este taller excepcional está diseñado para reunir a todos los actores involucrados en la seguridad de la información de nuestra universidad, con el objetivo de abordar los desafíos y oportunidades en el ámbito de la ciberseguridad.

 

Destacados profesionales de nuestra universidad y otras entidades compartirán sus conocimientos sobre las últimas tendencias, mejores prácticas y estrategias innovadoras sobre el tema. Tendremos un debate abierto para analizar desafíos específicos e identificar soluciones efectivas en el contexto de la CUJAE. Será una oportunidad única de colaborar, aprender y contribuir activamente en la seguridad de la información, contribuyendo a fortalecer nuestra postura de ciberseguridad.

 

La sede del evento se confirmará más adelante.

 

Atentamente,

 

Dirección de Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

(DISERTIC)

Third workshop of the EUBBC digital project

From November 20th to 24th, takes place he third workshop of the EUBBC digital project, in Cochabamba, Bolivia, where universities from Bolivia, Brazil, Cuba and Europe participate.

The EUBBC-Digital project (Europe, Brazil, Bolivia and Cuba) aims to promote the development of capacities to create digital learning modules available globally, to collaboratively implement postgraduate programs in Latin America.

In the workshop sessions, different aspects of the project were analyzed, such as the creation of modules, digital skills, remote laboratories, training of the trainers, and topics related to renewable sources and energy efficiency.

CUJAE was represented by two professors from the Faculty of Electrical Engineering, where exchange, personal improvement and cooperation with other universities prevail.