Ciencias básicas a debate en la Cujae

Ciencias básicas a debate en la Cujae
Por: Tatiana Martínez Hernández

La necesidad de encontrar formas novedosas de enseñanza y aprendizaje de las ciencias básicas, su importancia para el desempeño profesional de ingenieros y arquitectos, y las buenas prácticas aplicadas por los profesores de esas materias fueron debatidas en el IV Taller sobre la enseñanza de las Ciencias Básicas, desarrollado en la Cujae, durante los días 27, 28 y 29 de mayo.

Para iniciar el evento, el doctor en ciencias Juan José Llovera ofreció la conferencia: “La Física Contemporánea en las Ciencias técnicas hacia un desarrollo sostenible” en la cual realizó una actualización de los impactos de la física en el desarrollo tecnológico.

Su intervención causó mucho interés en el auditorio al hablar de varios tópicos desconocidos por la mayoría; entre ellos, el desarrollo de metamateriales con propiedades ópticas diferentes a las que se conocen, varios fenómenos de la nanotecnología como nano circuitos de nueva generación y procesos de formación de partículas enlazadas que son determinantes en el desarrollo de la computación cuántica y, por último, se debatió sobre la teoría de la relatividad y su impacto en el desarrollo de los sistemas de posicionamiento global (GPS).

Un panel a tres voces fue la conferencia reservada para el cierre del Taller. El Primer secretario de la Embajada Rusa, Aleksandr Korendiasev, Oscar Julián Villar Barroso, Doctor en Ciencias Históricas y Profesor Titular de la Universidad de La Habana, y Carlos Méndez Tovar, politólogo cubano-venezolano debatieron sobre la actualidad en Europa a partir del conflicto Crimea-Ucrania-Rusia-Estados Unidos.



Korendiasev explicó que el mundo atraviesa por 183 conflictos regionales y no son mediáticos casi ninguno, sin embargo, el de Crimea salió en todas las televisoras del orbe. ¿Por qué?, se preguntó, ¿qué tiene Crimea que interesa a Occidente? Crimea, dice, es una zona con tierra muy fértil, con desarrollo del turismo, su población es mayormente de origen ruso. Tras el golpe de Estado de 2014 en Ucrania, por fuerzas de extrema derecha con corte neofascista, la población de Crimea decidió separase de Kiev y en ejercicio democrático, con observadores internacionales, se declaró independiente y solicitó su adhesión a la Federación de Rusia, en marzo de 2014.

El diplomático ruso continuó realizando una exposición de la ideología de los actuales gobernantes en Kiev, vinculados con la derecha más radical fascista que comenzó a influir en la política exterior de Ucrania, se integraron al ejército y solicitaron su inclusión en la OTAN.

Por su parte, el politólogo cubano venezolano Carlos Méndez Tovar comenzó recordando al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro al decir "el problema está en cómo decir y difundir nuestras verdades". Los grandes medios difunden la información que ellos deciden y nosotros debemos tener creatividad dentro de esta guerra comunicacional. Hay que difundir y divulgar nuestra información y así romper la barrera de los grandes medios, recalcó.

Luego, convidó a Ana Hurtado, influencer y periodista española, invitada especial del Panel, para que leyera una selección de las palabras de Allen Welsh Dulles en su libro “El arte de la inteligencia” (1963) en el cual, sin tapujos, recomienda pervertir desde la ideología, la cultura, sobre todo a la juventud, sembrar el odio entre las naciones y hacia las ideas del socialismo. Toda una maquinaria contracultural para legitimar la dominación de Estados Unidos como un proceso normal y aceptado.

El profesor de la universidad de La Habana Oscar J. Villar versó su intervención sobre la rusofobia. “Es algo tan violento y cruel y tan indeterminado por la ciencia”, afirmó. La primera víctima de la guerra es la verdad, enfatiza. Recuerda que, tras la desintegración de la URSS, se trató de enemistar a los pueblos rusos, prohibieron su idioma, y no entendieron que la base de todos los pueblos está en su ADN. Hay una historia común que no pueden obviar, remarcó.

Villar, también director de Ciencias Sociales y Humanísticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, continúa aportando elementos de la rusofobia al decir que en Ucrania prohibieron la iglesia ortodoxa, en muchas partes del mundo vetan a artistas, científicos, deportistas, y tratan de esconder los aportes del pueblo ruso al triunfo sobre el fascismo y los avances de la ciencia en la actualidad. Al terminar, Villar recomienda varios textos para ampliar los conocimientos sobre este tema para profesores y estudiantes.

La presentadora del Panel, máster en Ciencias Edelmis Cristina Reyes invitó a Ana Hurtado a decir unas palabras. “Los medios son un negocio, no solo hay rusofobia, hay cubanofobia y toda fobia contra lo que se opone al imperialismo, contra todos los pueblos que intentan una vida soberana alejada de Estados Unidos”, sentenció esta periodista que enfrenta en España dos juicios por denunciar las manipulaciones de la información contra Cuba.

Otro de los invitados del Panel, Senen Casas insistió que estamos viviendo una campaña para desnaturalizar a los pueblos, desmontar su cultura, su ideología. Estos conversatorios deben ser dirigidos a los estudiantes para que entiendan la filosofía de pensamiento del imperialismo, buscar los contenidos y las personas que puedan trasmitirlo en sus códigos, que los jóvenes tengan la capacidad de pensar, enfatizó.

Para finalizar, la doctora en ciencias Yolanda de Jesús O´Farril dio a conocer que durante los tres días de sesiones del III Taller del ICB se realizaron 170 actividades, se presentaron trabajos con alto contenido científico y de investigación con análisis serio y profundo en las siete comisiones de trabajo, incluidas dos sesiones virtuales con ponentes de seis países (Perú, Brasil, Italia, México, Ecuador y Cuba).