Cerrao-cerrao culminaron los J13 y ganó el Alma Cujae

Cerrao-cerrao culminaron los J13 y ganó el Alma Cujae

Por: Tatiana Martínez Hernández

Cerrao-cerrao, así de literal culminaron los Juegos 13 de Marzo, la mayor fiesta deportiva y cultural de la Universidad Tecnológica de La Habana, José Antonio Echeverría y vibró, más que todo, en un latido gigante, el #AlmaCujae. La facultad de Civil, por cinco años consecutivos reina en el 1er lugar, Automática y Biomédica, luego de muchos años en menores puestos, sube al 2do lugar y la facultad de Industrial ocupa un honroso 3er escaño en la tabla final de posiciones.

También se premiaron los tres primeros lugares de los juegos deportivos de trabajadores, en los cuales subió al primer escaño la facultad de Civil, como para igualar calidad y empeño deportivo entre estudiantes y profesores. Los segundos y terceros puestos de trabajadores los ocuparon las facultades de Mecánica y Química, respectivamente.

La escena final en la que se fusionaron estudiantes con sus profesores, eufóricos por la alegría del triunfo hicieron emocionar al más escéptico. El silencio del audio a mitad del himno Cujae no apagó las voces que continuaron más alto su letra y música para seguir ensanchando el orgullo cujaeño.

Hay una historia de sacrificios, de preparación, de organización y tiempo de entrega por cada victoria y también por cada derrota, de un atleta, de un equipo, de cada facultad. Llegar al día de cierre de esta edición 48 de los emblemáticos 13, ha sido también, prueba de la labor de los organizadores de esta cita deportiva.

Los entrevistados por la dirección de Comunicación coinciden en que estos J13 han estado mejor organizados, ha existido mayor participación y entusiasmo de los estudiantes que en las ediciones más recientes. La dirección de la FEU, UJC, el DEDER y la dirección de la universidad han trabajado de conjunto para lograr el éxito.

Maikel Barrera Balbuena, director del DEDER, confiesa sentirse “super contento”, los juegos han sido un éxito, hemos tenido unos juegos bastante alegres, con una participación aproximada de mil estudiantes. Todas las comisiones creadas; de disciplina, organizadora, de aseguramiento, nos hemos unido, hemos hecho un equipo para lograr el resultado final. En ello, influyó el seguimiento y apoyo de la rectora Dra.C. Marta Dunia Delgado Dapena para integrar todos los factores de la Cujae. Reconoce el esfuerzo de la FEU para resolver dificultades que se fueron presentando. Y, por último, para los próximos juegos aspira a una mejor organización y apoyo entre todos, para seguir superándonos y mantener la chispa de esta tradición Cujae.

Yeny Laura Serra secretaria de Deporte y Organizadora de la FEU de la universidad declaró que “ha sido increíble, se ha logrado una participación masiva de los estudiantes, creo que el hecho de que en 2023 no se jugara despertó ese espíritu deportivo que todos llevamos dentro. La emoción se ha sentido en las canchas, los terrenos, y la piscina, como yo nunca lo había visto. Desde el lado organizativo ha sido muy difícil, con muchas adversidades, pero creo que valió la pena y todo quedó muy bien”.

Jesús Jorge Pereira León, jefe de Deporte del DEDER opina que en estos juegos “ha habido mayor vínculo entre la FEU, UJC, las demás organizaciones y el DEDER, eso ha permitido un nivel de organización más elevado que en otros momentos y un crecimiento de la participación de los estudiantes”. Reconoció el buen trabajo de la FEU para lograr el nivel de movilización alcanzado. Algo que llamó la atención es que, salvo la facultad de Eléctrica que no se inscribieron en algunos deportes, sobre todo en femenino, por la situación que se entiende por su matrícula, las otras facultades se inscribieron en todos los deportes y eso es un logro, y, hasta ahora, todos los que se han comprometido se han presentado.

“Es innegable que los juegos 13 de Marzo son la mayor fiesta de la Cujae, el deporte hace que se mueva la Cujae, el no hacerlo el año pasado dejó el ansia de volverlo a hacer y también nos permitió prepararlo mejor. Han existido dificultades, deficiencias, poco profesional somos si lo negamos, pero el resultado final es muy positivo”, concluyó Pereira.

Con dos semanas de juegos transcurridos algunos estudiantes expresaron sus opiniones, vaticinaron lugares e hicieron sugerencias para los venideros 13 en la Cujae

Los, hasta entonces, campeones por 4 años consecutivos declararon que; los juegos tienen mucha competitividad, nos ayuda a formar relaciones entre las facultades, hacemos amigos con otros estudiantes de otros años de la misma facultad, es otra forma de vivir la universidad. Llevamos 4 años venciendo, este año ganamos la 5ta (y lo lograron). Las mujeres del deporte también estamos para ganar, por mucho que nos quieren derrotar ¡vamos a ganar!, el eslabón más importante somos las muchachas, las que más victorias le damos a la facultad, no jugamos como unas niñas “normalitas”, nosotros somos deportistas buenas esas albañiles buenas se muestran también las canchas, opinaron las estudiantes de Civil.

En el Tatami, en medio de intensas peleas de judo con un entusiasmo febril de apoyo a sus jugadoras, estudiantes de la facultad de Automática y Biomédica dieron una explicación de los pasos a seguir en el desarrollo de los juegos, desde los inicios hasta el cierre. Lo importante es la participación, aseguró una estudiante de 3er año, hay deportes que más puntúan y hemos insistido mucho en la participación de todos los estudiantes, no sólo como deportistas, sino como público para apoyar al equipo. El año pasado quedamos en 6to lugar, pero este año estamos mucho mejor, llevamos dos semanas consecutivas en el 1er lugar, luchamos por alcanzar el podio, hemos entrenado mucho, hay mayor participación, nos apoyamos mutuamente, hacemos pancartas, coros. Estos juegos demuestran que los ingenieros no solo sirven para crear un mejor proyecto futuro, sino para ejercitarnos la salud mental y el deporte.  Un jefe de brigada quiso resaltar el papel destacado de la FEU de la facultad, no solo en la organización técnica, sino en el reclutamiento y el estar presente, somos una facultad pequeña y dependemos mucho de esa motivación y participación. Los vicedecanos y profesores han ayudado también a este triunfo por su apoyo y participación en las competencias. “Hay que darle una medalla a la FEU de la facultad por el trabajo realizado, en especial al que fue secretario de Deporte y Recreación, David Collazo quien ha estado organizando la participación de los deportes, principalmente los femeninos”, recalcó.

En las canchas encontramos a estudiantes de Química 3er año, ellas opinan: “Los juegos son el momento que más se disfruta en la Cujae, mucha unión entre la facultad, todos es a ganar-ganar por la facultad, muchos entrenamientos. En nuestro caso, los varones tienen que esforzarse el doble. Hemos visto estos J13 mejor organizados, en Telegram están poniendo los resultados por deporte y me parece genial”. Una cosa que no veo bien, en comparación cuando estaba en 1er año, es que se ha dado mucho espacio entre competencias, hay tardes que no hay tanta actividad, pero el Baloncesto no ponerlo en la tarde porque “se sufre el sol”. Yo discuto con la UH de que nos diferencia del resto de las universidades es que lo tenemos aquí mismo, si vas a salir puedes ver al menos un partido. La participación ha sido muy buena, “hay mucho apoyo se siente la vibra de los 13”. Nuestro vicedecano (el Profesor Daniel Treto) ese profe lo da todo en las canchas está pendiente de todo, atrae a un colectivo especial, está al tanto de las evaluaciones que tenemos en la semana, todo porque tengamos un mejor lugar en los juegos.

Durante un partido de baloncesto, en las canchas, encontramos un colectivo entusiasta de estudiantes de 1ero y 2do año de Mecánica apoyando a su equipo. Ellos afirman que: “hay estudiantes que piensan que de verdad son deportistas”, se entregan y lo dan todo, hay algunos que de verdad lo son, confiesan.  “Los 13 significan el momento de la unidad, nos unimos todos como facultad, se nos olvida en esta etapa que tenemos amigos en otras facultades y empiezan las rivalidades”. Nosotros vamos por el 1er lugar, luchando el primero, si no gana Mecánica no gana la Cujae, bromeó un estudiante. Dentro del deporte “se calienta la cosa, pero después somos amigos como siempre”. Para mis amigos de red Cujae, de Civil, que ahora somos enemigos, después yo los saludo, anunció otro estudiante.

Muchachas de Arquitectura 3er año, desde la lomita de las canchas consideran que “la facultad se preparó más, entrenamos más, hubo mayor participación y hemos obtenido más victorias que el año pasado. Los juegos 13 son una fiesta, y los estudios lo complementan.

La Dra.C. Odalys Álvarez Rodríguez, decana de la facultad de Civil, ganadora por cinco años consecutivos declaró que: “No hay nada que una más a la Cujae que los juegos 13 de Marzo”.

Y eso fue lo que se vivió en estas tres semanas intensas de fiesta y alegría en la Cujae, unidad, latidos compartidos por un mismo objetivo: el triunfo de los valores que hacen de estos juegos uno de los sellos identitarios de la universidad que lleva el nombre del líder de las acciones del 13 de marzo de 1957, José Antonio Echeverría. A seguir aportando para ello desde y con el Alma Cujae.

 

Evento: Las ciencias sociales en el siglo XXI

DIRECCIÓN HISTORIA - MARXISMO LENINISMO CONVOCA AL EVENTO

 

"LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SIGLO XXI"

 

DECIMOQUINTA EDICIÓN

 

OBJETIVO DEL EVENTO

Intercambiar sobre aspectos relevantes de la realidad social en la actualidad y sus impactos en la enseñanza de las Ciencias Sociales en los aspectos teóricos, metodológicos y prácticos.

Interesados: Enviar las ponencias al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. antes del 30 de abril. El criterio de aceptación de las ponencias será comunicado al autor principal o de contacto hasta el día 15 de mayo. El evento será los días 28, 29 y 30 de mayo, no tiene carácter competitivo y está dirigido a la participación de profesores y trabajadores no docentes de la Educación Superior, investigadores y empresarios. Las modalidades de participación son presencial (con sede en la Cujae) y virtual (solo para el caso de ponentes extranjeros o de otras provincias que no puedan trasladarse a La Habana).

La exposición de las ponencias virtuales será vía audiochat o mensaje de audio de Telegram, según se valore por el Comité Organizador próximo al evento. El programa del evento en sus dos modalidades de participación se divulgará en el grupo de Telegram "Las Ciencias Sociales en el Siglo XXI Cujae 2025".

 

Temáticas a desarrollar

  • Vigencia del pensamiento y obra de Fidel Castro Ruz en el Siglo XXI.
  • La labor ideológica como una de  las  principales direcciones de trabajo del Partido
  • Redes sociales y lucha ideológica: desafíos actuales del trabajo político en defensa de la Revolución Cubana.
  • La crisis  económica  Su  repercusión  en  las economías subdesarrolladas.
  • El protagonismo de los jóvenes cubanos en las tareas de impacto social.
  • El bloqueo de los EEUU hacia Su impacto en las esferas económica, política y social.
  • La creatividad en la impartición de la Historia de Cuba en los momentos actuales.
  • Perfeccionamiento del  trabajo metodológico en la Disciplina.
  • Vínculo Universidad – Desarrollo local.
  • Teoría y práctica sobre el desarrollo Desafíos actuales.
  • Papel de los nuevos  actores  socioeconómicos en la actualización del modelo cubano.
  • Estudios de género.
  • Gestión de la ciencia y la innovación. Su impacto social.

 

Normas de presentación

Generales

  • Extensión máxima de 15 páginas y no menos de 6 páginas, incluyendo figuras, tablas y referencias. Trate de ser conciso para que las figuras y tablas sean de fácil lectura.
  • En la primera página de la ponencia escriba el título de la misma, los nombres de los autores, sus filiaciones y el correo electrónico. Escriba el título centrado con el tipo de letra 12 ptos. Times New Roman en negrita, solo con mayúsculas y a espaciado sencillo. Deje un renglón vacío (de 12 ptos) entre el título y los nombres de los autores. El título de la ponencia no debe exceder de 80 caracteres, contando los espacios.
  • El número máximo de autores de la ponencia es tres. Escriba los nombres de los autores. Primero: nombres completos y después todos los apellidos, centrados debajo del título. Use el tipo de letra 12 ptos Times New Roman en negritas, con mayúsculas y minúsculas. Deje un renglón vacío (de 10 ptos) entre los nombres de los autores y sus filiaciones. Escriba las filiaciones y sus direcciones, usando mayúsculas y minúsculas y a espaciado sencillo. Incluya su dirección de correo electrónico.

Estructura de los trabajos

  • Título del trabajo y autores
  • Resumen y palabras claves: el resumen debe tener más de 150 palabras y menos de 250 palabras, no debe contener referencias ni fórmulas. El encabezado RESUMEN debe escribirse usando el tipo de letra 10 pt Times New Roman en negritas y mayúsculas. Escriba un máximo de cinco palabras relativas al tema principal de la ponencia.
  • Introducción: Incluye los objetivos del trabajo y una breve explicación de la temática abordada y su importancia.
  • Desarrollo: Describe la experiencia, los métodos empleados y principales resultados obtenidos.
  • Conclusiones: Exponen las ideas generales a las que se arriba a partir, de la experiencia presentada.
  • Norma de asentamiento bibliográfico a utilizar: APA 7.

 

Premiarán a cujaeños en el día del arquitecto cubano

La Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC) otorgará el Premio Profesional de Alto Nivel 2024 a Mario Garbayo Otaño, doctor en ciencias y profesor de la facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, Cujae, como parte de las actividades para conmemorar el día de la arquitectura en Cuba desde la sede de la UNAICC.

Garbayo es ingeniero Civil y coordinador de la carrera de ciclo corto: Gestión de Inversiones para la Construcción y ha ocupado diversas responsabilidades como directivo de la carrera Arquitectura. También, será reconocida con el diploma Fernando Salinas a la mejor graduada 2024, la cujaeña Lucía Silva. El acto será ocasión para entregar otros lauros y resultados de concursos, lanzamientos de nuevas propuestas. Como cierre se hará el tradicional recorrido hasta la tarja homenaje al líder estudiantil y discípulo de esa disciplina, José Antonio Echeverría, ultimado a balazos por la tiranía de Fulgencio Batista, tras el ataque a Radio Reloj en los sucesos de un 13 de marzo de 1957.

Cierto es que, desde el Asalto al Palacio Presidencial, la toma de la emisora Radio Reloj y la muerte del presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), la fecha adquirió nuevo significado entre el gremio de arquitectos, en especial, después del triunfo de la Revolución, en 1959.

Para honrar la historia, en su testamento político, el dirigente juvenil anunciaba que el día “en que se honra a los que han consagrado sus vidas a la digna profesión de la Arquitectura” participaría en “una acción en la que el Directorio Revolucionario ha empeñado todo su esfuerzo…”

Desde diciembre de 1935, los asistentes a la Asamblea Nacional de Arquitectos, en Matanzas, acordaron establecer la fecha del 13 de marzo como Día del Arquitecto Cubano en homenaje a la labor de estos profesionales que contribuyen al desarrollo urbano y arquitectónico del país con el sello creativo que enaltece la identidad de la nación cubana.

La lista es larga de las obras que constituyen joyas patrimoniales, fruto de la creación de arquitectos de Cuba. La Cujae ha sido honrada con la presencia, ya sea como; estudiantes, profesores y/o invitados a autores de algunas de ellas.

El máximo reconocimiento que otorga la UNAICC es el Premio Nacional a la Vida y Obra que desde 1996 se entrega a profesionales del gremio quienes han mantenido una labor relevante en las diferentes ramas de su profesión como; proyectistas, investigadores, docentes, constructores y que han aportado al desarrollo de la arquitectura en Cuba, como parte indisoluble de la cultura nacional.

¡!Felicidades y éxitos en su labor!!!!

 

 

Inauguran en la Cujae laboratorio de inteligencia artificial Cuba-Rusia

La Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría (Cujae) y la Universidad Federal del Sur de Rusia de conjunto con autoridades de ambos gobiernos inauguraron este jueves el Laboratorio Conjunto de Inteligencia Artificial Aplicada a las Ciencias Técnicas.

Presidido por Airat Rinatovich Gatiyatov- viceministro de Ciencia y Enseñanza Superior de la Federación Rusa y la ministra de Comunicaciones Ms.C Mayra Arevich Marin el acto oficial transcurrió en un ambiente cordial y amistoso, como prueba de los históricos lazos de hermandad que unen a ambos gobiernos y pueblos y la confianza por el avance en las relaciones profesionales en el campo de la inteligencia artificial (IA).

Nuestra universidad ha sido pionera, junto a otros centros de educación superior cubanos en las investigaciones sobre IA, en su aplicación y en los impactos en la sociedad, tanto en Cuba como a nivel mundial. Ante el desarrollo acelerado de esta novedosa herramienta digital, nuestro país apuesta por su estudio y aplicación, combinando su innegable eficiencia para acelerar procesos, contribuir a la creatividad y la calidad de vida, y, a su vez, la defensa de la ética, la seguridad individual y colectiva, la privacidad y otros problemas que puede generar la IA.

La doctora en ciencias Nayma Cepero, líder del proyecto en la Cujae, en su discurso inaugural aseguró que “urgen alianzas que nos permitan enfrentar los importantes desafíos que conllevan este acelerado desarrollo digital”.

Cepero explica que el Laboratorio Conjunto de Inteligencia Artificial Aplicada a las Ciencias Técnicas nace como fruto de la colaboración entre la Cujae y la Universidad Federal del Sur y está respaldado por un convenio específico entre ambas universidades. Será un espacio para la creación y la colaboración conjunta donde las alianzas entre universidades hermanas y el sector empresarial de ambos países serán siempre bienvenidas en aras de obtener soluciones a corto plazo en algunos sectores estratégicos.

Entre los campos de acción del laboratorio estarán; las tecnologías para la generación de energías a partir de fuentes renovables, la enseñanza-aprendizaje y en la gestión de los procesos educativos, la agricultura de precisión, la Ingeniería de software, entre otros.

En el acto estuvieron presentes, además, otros funcionarios de los ministerios rusos, la presidenta por la Universidad Federal del Sur, Marina Boroskaya, Vicerrector Maxim Bondarev, Dr. Natalia Karpovskaya, Dr Gennady Viselov, Dr Alexey Tselykh y la traductora María Shevtsova.

En tanto, la representación cubana la integraron también; el viceministro primero de Comunicaciones, Ernesto Rodríguez Hernández, el viceministro de Educación Superior, Dr. Reynaldo Velázquez Zaldívar, Dra. Martha Dunia Delgado Dapena, rectora de la Cujae, vicerrectores, directores generales y decanos.

Recibe la Cujae a futuros ingenieros y arquitectos

La Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, Cujae, abrió sus puertas este sábado a cientos de jóvenes de la enseñanza media superior, quienes comparten su interés por adentrarse al fascinante mundo de las ciencias técnicas y la arquitectura.

Con un Teatro Central que rebosó su capacidad, los singulares huéspedes recibieron una detallada información por medio de la vicerrectora docente, doctora en ciencias Ana Isabel González Santos.



Allí conocieron que la Cujae es rectora de los planes de estudio de las carreras de Ingeniería y Arquitectura en el país y obtuvo en 2016 la categoría de Universidad de Excelencia, condición que se aspira mantener en la próxima evaluación del ministerio de Educación Superior (MES).

Tiene 9 facultades con 13 carreras universitarias y 6 programas de ciclo corto (técnicos superiores) en dos modalidades de estudio (curso diurno CD y curso por encuentro CPE). Fueron informados, también, de las matrículas de los últimos cursos escolares, tanto del CD, como del CPE, así como los objetos de todas las profesiones que pueden estudiar en esta Casa de altos estudios.



Al concluir su intervención, González definió lo que significa el Alma Cujae como “Formadora de ingenieros, arquitectos y técnicos superiores revolucionarios, integrales, comprometidos con su patria, honestos, disciplinados, respetuosos, solidarios, y profesionalmente capaces, innovadores, creativos, dedicados, …ricos en actitudes y valores”.

Luego de las intervenciones de la representación de la Federación de Estudiantes Universitarios y de la Rectora de la Cujae, doctora Martha Dunia Delgado Dapena, los invitados pasaron a una gran feria expositora de las diferentes carreras de la Cujae.

El pasillo central y sus áreas aledañas se volvieron mar de juventudes, ávidas por beber de la fuente inagotable del conocimiento para el desarrollo científico y técnico del país.